¡Bienvenido a Córdoba!
Córdoba, situada en una depresión a orillas del Guadalquivir y al pie de Sierra Morena. Es la tercera ciudad de Andalucía más grande y más poblada tras Sevilla y Málaga.
Su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994. Diez años antes, en 1984, lo había sido la Mezquita-catedral de Córdoba. Fue candidata a la capitalidad cultural europea para el año 2016, siendo finalista para representar a España. Además la Fiesta de los Patios Cordobeses fue designada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en diciembre del 2012.
Córdoba ha sido el lugar del nacimiento de tres grandes filósofos: el estoico romano Séneca, el musulmán Averroes y el judío Maimónides. También nacieron en Córdoba los poetas Lucano, Ibn Hazm, Juan de Mena, Luis de Góngora y Ángel de Saavedra, también conocido como el Duque de Rivas.
Las mezquitas, las bibliotecas, los baños y los zocos, abundaron en la ciudad, gestándose las bases del Renacimiento europeo. Durante la larga Edad Media europea, en "Corduba" florecieron las letras y las ciencias. La ciudad contó con multitud de fuentes, iluminación pública y alcantarillado, durante la época de mayor esplendor califal.
Imprescindible visitar:
Mezquita-Catedral
La Mezquita-Catedral de Córdoba es el monumento más importante de todo el Occidente islámico y uno de los más asombrosos del mundo. En su historia se resume la evolución completa del estilo omeya en España, además de los estilos gótico, renacentista y barroco de la construcción cristiana. Este impresionante ejemplar del siglo VIII es por su extensión (23.000 m2) la tercera mezquita del mundo. Cuando observamos su fachada, cerrada por fuertes muros coronados de almenas no nos podremos imaginar las maravillas que encontraremos en su interior, aquellas que hicieran al escritor inglés Gerald Brenan escribir: “ es el más bello y original edificio de España”. No en vano fue declarada patrimonio de la humanidad en el año 1984
El Puente Romano
Construido a principios del siglo I d.C., tiene una longitud de unos 331 metros y está compuesto por 16 arcos, aunque originalmente tuvo 17 y fue un importante medio de entrada a la ciudad desde la zona sur de la península Ibérica por ser el único punto para cruzar el río sin utilizar ningún tipo de embarcación. La Vía Augusta que iba desde Roma hasta Cádiz pasaba por él. A un lado del puente se encuentra la torre de la Calahorra y al otro se encuentra la puerta del puente.
Torre de la Calahorra
Es una fortaleza de origen islámico concebida como estrada a Córdoba y protección del Puente Romano, declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1931, junto con el Puente Romano y La Puerta del Puente. Alberga al Museo Vivo de al-Andalus y es la sede de la Fundación Paradigma Córdoba.
La Puerta del Puente
También conocida en Córdoba como Arco del Triunfo, es un monumento conmemorativo situado frente al puente Romano y que era entrada a la ciudad por su parte sur.
Templo Romano
Junto al Ayuntamiento, se encuentra situado el único Templo Romano de Córdoba del que nos ha llegado evidencia arqueológica. Dedicado al culto imperial, asombra por sus grandes dimensiones. Formó parte del Foro Provincial junto con un circo. Reabierto en diciembre de 2013 y gozando de nueva iluminación, el Templo Romano de Córdoba es visitable y además ofrece diferentes actividades.
Alcazar de los Reyes Cristianos
El Alcázar de los Reyes Cristianos es una antigua fortaleza y palacio de sólidos muros, que se convirtió en residencia de los Reyes Católicos durante ocho años; encierra en su interior gran parte de la evolución arquitectónica cordobesa. Restos romanos y visigodos conviven con los de origen árabe en este majestuoso solar, ya que fue lugar predilecto de los distintos gobernantes de la ciudad. Además de albergar actividades culturales y visitas turísticas, es el espacio preferido de las parejas cordobesas para la celebración de bodas civiles y ofrece un espectáculo nocturno de luz, agua y sonido.
La Sinagoga de Córdoba
Es un templo hebreo localizado en la calle Judíos, es la única sinagoga existente en Andalucía y una de las únicas tres que se conservan en España de esa época, El 24 de enero de 1885 fue declarada Bien de Interés Cultural. Forma parte del centro histórico de Córdoba que fue declarado Patrimonio de la Humanidad.
Palacio de Medina Azahara- Madinat al-Zahra, “Ciudad resplandeciente” Está situado a 7 Kms. de Córdoba, al pié de Sierra Morena, fue levantada por orden del califa cordobés Abderramán III en el siglo X (entre los años 936 y 976) para ser la capital del Califato, residencia real y sede del gobierno con el fin de reflejar el esplendor del califato y el lujo, magnificencia y poder del último de los grandes califas cordobeses; constituye la cumbre de la arquitectura hispanomusulmana.
Judería de Córdoba
En el entorno de la mezquita, hacia el norte y el oeste se encuentra el barrio de la judería, de calles estrechas, empedradas, por donde reina el silencio y la luz.
La Calleja de las Flores y la Calleja del Pañuelo, la Casa Árabe, la Casa de Separad, en esta zona está también la Sinagoga, en la calle Judíos
La sinagoga fue hecha en los inicios del siglo XIV, tiene impronta mudéjar y bellos trabajos de yesería
Pasamos por el Zoco, donde se reúnen las tiendas de artesanía y, en verano, un tablao flamenco. Desde aquí se llega a la Capilla de San Bartolomé, gótico-mudéjar, con su bella y extraña combinación de elementos decorativos, la Casa del Indiano, mudéjar e isabelina y los minaretes que conservan la Iglesia de San Juan y el Convento de Santa Clara, ambas del s. XI.
En su parte occidental, combinando estanques y jardines, se rinde homenaje a dos ilustres cordobeses: Séneca, el escritor y filósofo romano cuya estatua está situada en una encantadora plaza, junto a la Puerta de Almodóvar y la estatua de Averroes en la calle de la Muralla, impresionantes vistas desde la Puerta de Almodóvar.
En el extremo Suroeste del Casco Histórico visitaremos el Alcázar de los Reyes Cristianos, antiguo alojamiento de los reyes y sede de la Inquisición, las Caballerizas Reales, lugar de crianza del caballo andaluz, y, junto a la muralla, los antiguos Baños Califales.
Deberías Visitarlo:
Ruinas Romanas En la calle Claudio Marcelo, pueden contemplarse, junto al Ayuntamiento, los restos de un templo romano del s. I y al noroeste de la ciudad, junto a la Torre de la Malmuerta, encontraremos las murallas romanas.
Torre de la Malmuerta: Situada cerca de la Plaza de Colon. Fue edificada sobre una construcción islámica anterior, se levanta en el siglo XV.
Monasterio de San Jerónimo de Valparaíso: Situado frente a la ciudad de Medina Azahara. Un imponente edificio del siglo XV. Su origen gótico se ha ido enriqueciendo gracias a las sucesivas intervenciones renacentistas y barrocas.
No podemos olvidar el interés de plazas como:
Plaza de las Tendillas, centro neurálgico de la ciudad, cuyo reloj marca las horas con el rasgueo de una guitarra. Es considerada el centro de Córdoba capital, siendo la plaza elegida para las celebraciones más importantes como manifestaciones, discursos, celebraciones deportivas, conmemoraciones, etc.
Plaza de la Corredera, es la única plaza mayor cuadrangular de Andalucía, se encuentra situada en el centro de la ciudad. Tiene su entrada y salida a través de los llamados Arco Alto y Arco Bajo, donde se celebraban en el s. XVII corridas de toros.
La Plaza del Potro, es una de las más representativas de la ciudad de Córdoba, situada en el barrio de San Francisco, citada por Cervantes en el Quijote.